5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire penetra mas info de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.